Ir al contenido principal

Cuida tus datos personales para evitar ser víctima del ciberdelito

Un joven en el extranjero contó horrorizado que le habían descontado de su cuenta $ 1.000, y todo por abrir un correo. Fue víctima de la ciberdelincuencia. Esto se hace desde 1989. Un disquete simple, con información de un programa, al ser introducido al computador puede borrar o acceder a la información de datos privados de la víctima, siendo un arma usada para hackear. Con el avance de la tecnología, el hackeo se ha sofisticado también, provocando que los Gobiernos aumenten medidas de seguridad.

En el 2012, los ataques cibernéticos se clasificaron como el quinto riesgo más alto a nivel mundial, el cual aumentó en el 600 %, desde robo y malversación hasta piratería y corrupción de datos, como resultado de la pandemia del COVID-19. Según el último Índice Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, agencia de la Organización de las Naciones Unidas, Ecuador ocupa el puesto 119 de 182 países en vulnerabilidad por ataques cibernéticos.

Desde el 3 de agosto del 2022, Ecuador cuenta con su Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENC), que permite a los ciudadanos acceder a servicios digitales para mayor seguridad y protección de sus datos personales. En octubre de 2012, el Banco Pichincha sufrió un ciberataque que alteró sus operaciones, dejó fuera el servicio de cajero automático y el portal de banca
online, considerado uno de los mayores ataques de ese año. Se sugiere estar siempre alerta porque se presenta de forma sutil o estereotipada, un mensaje que parece venir de un negocio legítimo o compañías de tarjetas de crédito que aparecen como urgentes, si observas de cerca el correo electrónico podrás encontrar pistas si es confiable o no.

¿Cómo evitar ser víctima de ciberdelito? No permitas que entes desconocidos accedan al sistema. Usa diferentes tipos de malware y antivirus en tus dispositivos. Cerciórate de los correos y mensajes que recibes y no abras mensajes sin antes estar 100 % seguro del remitente. Protege tu computadora con contraseñas seguras y tapa la cámara para mayor seguridad. Si eres agredido o coaccionado se te recomienda contactar con un profesional.

Por: Redacción El Costanero

Comentarios

Entradas populares de este blog

De un solo árbol pueden salir hasta 2 kg de látex para hacer chicle: La curiosa historia de la popular goma de mascar

Cada vez que llega octubre y veo en la hacienda Cañas al fabuloso árbol de chicle, llamado vulgarmente chicozapote o níspero (Manilkara zapota) cargado de frutos, no pierdo la oportunidad de acariciarlo como se lo hace con un caballo o un toro y recuerdo al mismo tiempo su antigua historia. Este bello árbol pertenece a la familia Sapotaceae, la misma de otros frutos como el caimito, mamey, canistel, cauje y lúcuma. Es un árbol milenario y también sagrado para los mayas, originario del sur de México, especialmente del estado de Quintana Roo, donde aún abunda, y de la selva del Petén en Guatemala y Belice. Los mayas tenían la costumbre de sacar el látex del tronco haciéndole incisiones oblicuas parecidas a las que se hace hoy con el árbol de hule o caucho, luego hervían el líquido para que se torne una goma que llamaban ‘tzitcli’, de donde viene el nombre de ‘chicle’, y posteriormente lo mascaban indefinidamente para limpiarse la boca antes de las ceremonias y para mitigar la sed y el ha...

Simón Guano, el riosense que amansa culebras mirándolas con un solo ojo y desaparece su veneno cuando lo muerden

El montuvio Simón Tadeo Guano Torres, trabaja como ‘deshojador’ desde hace 20 años en la hacienda bananera Isabel, ubicada en el cantón Baba, provincia de Los Ríos, Ecuador. Ayer tuve el placer de conversar con Simón, quien me cuenta que él desde el vientre de su madre “ya amansaba culebras”. Esto lo hacía desde niño y continúa en la actualidad, a sus 51 años de edad. Simón es conocido por todos como el Amansador de culebras, sobre todo por cuidarlas y defenderlas de todo aquel que quiera matarlas y con quienes se enfurece. Me dice que siempre le gustaron y que toda la vida había tenido varias en su casa, tanto así que sus tres esposas huyeron y lo abandonaron por este “especial cariño” que él no puede dejar. Cuenta que no le ha fallado nunca su táctica, que consiste en “cogerlas suavecito con alma, corazón y espíritu, y luego mirarlas ojo a ojo, pero solo con el ojo izquierdo, durante un minuto y al instante se amansan porque se amansan”. Una vez amansadas les pone nombres, siempre de...

Picoazá, la parroquia manabita que ‘engendró’ el jaboncillo y que saca pecho por su gran utilidad

El Sapindus saponaria o jaboncillo es de origen indio y nepalí, donde su uso data de hace siglos como detergente. Es pariente del ‘arce’, proviene de la familia de las Sapindáceas y con una altura aproximada de 16 metros, pero puede llegar hasta 25 metros. Mayormente conocido como ‘jaboncillo’ gracias a sus semillas de color marrón, las cuales se pueden extraer directamente del árbol o del suelo cuando estén ya lo suficientemente maduras. Es un árbol muy versátil gracias a que cada parte tiene utilidad, ya sea como jabón o insecticida en el hogar, en la medicina tradicional, perfumería, artesanía e incluso como aceite, que al quemarse ayuda en el alumbrado rural. La madera de corteza grisácea, lisa y protuberancias es utilizada para la fabricación de artesanías y leña. Se le puede también utilizar para el carbón. Su corteza, hecha de forma específica y tirada en los ríos, provoca una especie de emborrachamiento en los peces, haciendo más fácil su pesca. Sus hojas de color verde ayuda...