Ir al contenido principal

Las 144 horas en que los guayacanes pintan de amarillo varias zonas del sur de Ecuador

Recordando qué lugares pueden conocer hay uno muy especial. Un lugar el cual está lleno de esperanza y donde se puede evidenciar el ciclo de la vida tal cual: nacer, crecer, reproducir y morir en un lapso muy corto. Este lugar está situado en el sur del Ecuador, donde puedes ver cómo el árbol poco a poco pierde su frondosidad para luego volver a nacer.

Nuestro país solo tiene dos estaciones: invierno y verano. ¿Existen árboles que pierden sus hojas y mueren y que luego vuelven a la vida? Las respuesta es sí, mejor conocido como guayacán, es un árbol cuya cualidad es que después de las primeras lluvias no le crecen hojas, sino un botón verde, el cual se abre luego de siete días, su flor se vuelve amarilla y su duración es de cuatro a seis días, siendo un panorama hermoso y aunque efímero es muy apreciado por propios y extraños.

Luego del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú de 1998 pasó a integrar la Reserva Biósfera Transfronteriza Bosques de Paz reconocida por la Unesco en el 2017, siendo la primera en Sudamérica y la décimo séptima en el mundo. En el 2020 se fundó el Centro de Administración e Interpretación Bosques de Paz, con el fin de mejorar la coordinación para desarrollar controles binacionales y combatir el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre en zonas fronterizas, dando así cumplimiento a los compromisos bilaterales entre Ecuador y Perú.

Existen muchas agencias de turismo que pueden ayudar a hacer realidad este viaje, ya sea por vía aérea o terrestre. Si se encuentra en Guayaquil puede acercarse a la ventanilla de transportes Loja y obtener el boleto, ya sea con destino directo a Arenillas, aproximadamente a unas 4 horas hasta el bosque de guayacanes, o a Loja, con un viaje estimado de 6 horas. También se lo puede planificar a través de diversas agencias de turismo. ¿Vale la pena el viaje? Sí, es una experiencia natural única. Es un espectáculo que solo se da entre diciembre y febrero.

Por: Redacción El Costanero


Comentarios

Entradas populares de este blog

De un solo árbol pueden salir hasta 2 kg de látex para hacer chicle: La curiosa historia de la popular goma de mascar

Cada vez que llega octubre y veo en la hacienda Cañas al fabuloso árbol de chicle, llamado vulgarmente chicozapote o níspero (Manilkara zapota) cargado de frutos, no pierdo la oportunidad de acariciarlo como se lo hace con un caballo o un toro y recuerdo al mismo tiempo su antigua historia. Este bello árbol pertenece a la familia Sapotaceae, la misma de otros frutos como el caimito, mamey, canistel, cauje y lúcuma. Es un árbol milenario y también sagrado para los mayas, originario del sur de México, especialmente del estado de Quintana Roo, donde aún abunda, y de la selva del Petén en Guatemala y Belice. Los mayas tenían la costumbre de sacar el látex del tronco haciéndole incisiones oblicuas parecidas a las que se hace hoy con el árbol de hule o caucho, luego hervían el líquido para que se torne una goma que llamaban ‘tzitcli’, de donde viene el nombre de ‘chicle’, y posteriormente lo mascaban indefinidamente para limpiarse la boca antes de las ceremonias y para mitigar la sed y el ha

Simón Guano, el riosense que amansa culebras mirándolas con un solo ojo y desaparece su veneno cuando lo muerden

El montuvio Simón Tadeo Guano Torres, trabaja como ‘deshojador’ desde hace 20 años en la hacienda bananera Isabel, ubicada en el cantón Baba, provincia de Los Ríos, Ecuador. Ayer tuve el placer de conversar con Simón, quien me cuenta que él desde el vientre de su madre “ya amansaba culebras”. Esto lo hacía desde niño y continúa en la actualidad, a sus 51 años de edad. Simón es conocido por todos como el Amansador de culebras, sobre todo por cuidarlas y defenderlas de todo aquel que quiera matarlas y con quienes se enfurece. Me dice que siempre le gustaron y que toda la vida había tenido varias en su casa, tanto así que sus tres esposas huyeron y lo abandonaron por este “especial cariño” que él no puede dejar. Cuenta que no le ha fallado nunca su táctica, que consiste en “cogerlas suavecito con alma, corazón y espíritu, y luego mirarlas ojo a ojo, pero solo con el ojo izquierdo, durante un minuto y al instante se amansan porque se amansan”. Una vez amansadas les pone nombres, siempre de

Desde el expreso hasta un tiramisú, el café ecuatoriano es versatilidad que se saborea con el corazón

Una de las tradiciones que predomina, especialmente en Colombia y Ecuador -países cafeteros-, es despertarse y degustar una buena taza de café en esencia o tintico. El café puede ser preparado para todo tipo de gustos y sabores, tales como el expreso, americano, latte, mocaccino, cappuccino, affogato, frappuccino. Además es tan versátil que en los postres también se utiliza, como en tiramisú, tarta de almendra al café, mousse de café, entre otros. Pero, ¿de dónde viene nuestra historia con el café? La zona de Manabí es una de las más conocidas, debido a que los primeros cultivos a escala datan del año 1860 y provienen de este lugar y aunque no hay fecha exacta de cómo llegó al país, gran parte de los historiadores coinciden en que este se introdujo poco tiempo después de 1800. En 1935, según datos documentados, dio inicio a la exportación regular del café, llegando a escalar en el año 1950 a un estimado de 335.000 sacos hacia el exterior y con el pasar de los años fue en aumento, lo cu