Ir al contenido principal

Pensamientos repetitivos, ideas que solo existe en su mente o comportamiento irreal, síntomas de la silenciosa depresión

¿Alguna vez te has sentido solo estando acompañado? ¿Sientes que haces todo mal? ¿No le encuentras sentido a la vida? Si tu respuesta es sí, esto es depresión y es probable que estés sufriendo, pero, ¿por qué? La depresión es un tema muy extenso de tratar por las diferentes etapas que transita hasta llegar a ese nivel. Y debemos entender que esto no pasa de la noche a la mañana.

¿Cuáles son esas etapas? Hay una secuencia de etapas degenerativas: 

-Intranquilidad mental. El tener una idea marcada y presente en nuestra mente que atormenta constantemente al paciente.

-Excesiva preocupación. Es la etapa donde pasa de lo mental a lo físico, notándose en el cambio del entorno y pudiendo provocar enfermedades que aún no tienen explicación o diagnóstico médico real.

-Inquietud anormal. Es causada por el pensamiento continuo, obsesivo de hechos no realizados o del qué dirán, afectando la autoestima en gran escala.

-Depresión. Es el nivel máximo al que llega el individuo que la padece, en el que experimenta miedos, pánicos, alucinaciones, perturbación, pudiendo llegar hasta los pensamientos suicidas, en su crisis máxima.

¿Y cuáles son los efectos? 

En la primera etapa podemos observar pensamientos repetitivos, los cuales comienzan a afectar poco a poco la conducta diaria, escalando a la siguiente etapa. Podemos observar en la segunda etapa resultados físicos creados o derivados de la idea que solo existe en la mente del paciente. Conduciéndonos a la etapa tres. Aquí, quien la padece suma a la idea su comportamiento irreal, añadiendo la angustia por el futuro tanto físico como mental. Llegando así a la etapa final, conocida como la temida, silenciosa y desesperante depresión, durante la cual el paciente llega a tocar fondo mentalmente al punto del no retorno en el peor de los casos. 

¿Existen tratamientos? Ayuda profesional, ya sea psiquiátrica o psicológica. ¿Cuál es la diferencia entre una y otra? El psiquiatra es la persona que estudió medicina, se especializó en la parte mental humana, pudiendo diagnosticar y recetar medicamentos específicos. En cambio, el psicólogo es aquel que ayuda de manera empática y profesional a conducir el trastorno del comportamiento presentado. 

Debemos velar por nuestro cuerpo, pero principalmente nuestra mente. Recordemos que el cuerpo está regido por nuestra mente y si ella está enferma, por ende el cuerpo también.



Comentarios

Entradas populares de este blog

De un solo árbol pueden salir hasta 2 kg de látex para hacer chicle: La curiosa historia de la popular goma de mascar

Cada vez que llega octubre y veo en la hacienda Cañas al fabuloso árbol de chicle, llamado vulgarmente chicozapote o níspero (Manilkara zapota) cargado de frutos, no pierdo la oportunidad de acariciarlo como se lo hace con un caballo o un toro y recuerdo al mismo tiempo su antigua historia. Este bello árbol pertenece a la familia Sapotaceae, la misma de otros frutos como el caimito, mamey, canistel, cauje y lúcuma. Es un árbol milenario y también sagrado para los mayas, originario del sur de México, especialmente del estado de Quintana Roo, donde aún abunda, y de la selva del Petén en Guatemala y Belice. Los mayas tenían la costumbre de sacar el látex del tronco haciéndole incisiones oblicuas parecidas a las que se hace hoy con el árbol de hule o caucho, luego hervían el líquido para que se torne una goma que llamaban ‘tzitcli’, de donde viene el nombre de ‘chicle’, y posteriormente lo mascaban indefinidamente para limpiarse la boca antes de las ceremonias y para mitigar la sed y el ha...

Simón Guano, el riosense que amansa culebras mirándolas con un solo ojo y desaparece su veneno cuando lo muerden

El montuvio Simón Tadeo Guano Torres, trabaja como ‘deshojador’ desde hace 20 años en la hacienda bananera Isabel, ubicada en el cantón Baba, provincia de Los Ríos, Ecuador. Ayer tuve el placer de conversar con Simón, quien me cuenta que él desde el vientre de su madre “ya amansaba culebras”. Esto lo hacía desde niño y continúa en la actualidad, a sus 51 años de edad. Simón es conocido por todos como el Amansador de culebras, sobre todo por cuidarlas y defenderlas de todo aquel que quiera matarlas y con quienes se enfurece. Me dice que siempre le gustaron y que toda la vida había tenido varias en su casa, tanto así que sus tres esposas huyeron y lo abandonaron por este “especial cariño” que él no puede dejar. Cuenta que no le ha fallado nunca su táctica, que consiste en “cogerlas suavecito con alma, corazón y espíritu, y luego mirarlas ojo a ojo, pero solo con el ojo izquierdo, durante un minuto y al instante se amansan porque se amansan”. Una vez amansadas les pone nombres, siempre de...

Picoazá, la parroquia manabita que ‘engendró’ el jaboncillo y que saca pecho por su gran utilidad

El Sapindus saponaria o jaboncillo es de origen indio y nepalí, donde su uso data de hace siglos como detergente. Es pariente del ‘arce’, proviene de la familia de las Sapindáceas y con una altura aproximada de 16 metros, pero puede llegar hasta 25 metros. Mayormente conocido como ‘jaboncillo’ gracias a sus semillas de color marrón, las cuales se pueden extraer directamente del árbol o del suelo cuando estén ya lo suficientemente maduras. Es un árbol muy versátil gracias a que cada parte tiene utilidad, ya sea como jabón o insecticida en el hogar, en la medicina tradicional, perfumería, artesanía e incluso como aceite, que al quemarse ayuda en el alumbrado rural. La madera de corteza grisácea, lisa y protuberancias es utilizada para la fabricación de artesanías y leña. Se le puede también utilizar para el carbón. Su corteza, hecha de forma específica y tirada en los ríos, provoca una especie de emborrachamiento en los peces, haciendo más fácil su pesca. Sus hojas de color verde ayuda...