Ir al contenido principal

Aroma a flores, frutas y mucho pan en las festividades carnavaleras de Ambato

Un festejo que comenzó por las ganas del ambateño de salir adelante a pesar de las adversidades y de su voluntad para continuar fue lo que dio paso al carnaval. Sus inicios datan del año 1951, con el fin de dar ánimo a los ciudadanos luego que un terremoto con el epicentro a 20 km del antiguo Pelileo destruyera gran parte de la provincia.

La Fiesta de la Fruta y de las Flores es una celebración popular y muy reconocida a nivel mundial por la belleza de sus flores, colorido y variedad como calidad y abundancia de sus frutas y que se lleva a cabo en las festividades del carnaval de cada año en la provincia de Tungurahua.

Esto se puede apreciar, presenciar y disfrutar durante los días de carnaval y son días de júbilo, en los que casi nadie duerme y desde que sale el sol o alrededor de las seis comienzan a cocinar para familiares, amigos y vecinos, y la empatía predomina.

Lo más destacado se logra apreciar en la ciudad de Ambato, donde podrás ver el desfile de decenas de carros alegóricos que portan decoraciones relacionadas con las flores, las frutas y el pan, siendo esta una forma de exponer su agricultura para todos los asistentes al centro de dicha ciudad. Esta fiesta es considerada Patrimonio Inmaterial de la Región Andina, al igual que desfiles de las autoridades, instituciones educativas, comparsas, personas nativas, demostrando su destreza con sus danzas y música. En los últimos tiempos prepandemia también se unían a la celebración las colonias de extranjeros residentes, demostrando su alegría en los bailes de sus respectivos países.

La bendición del pan, flores y frutas se realiza durante una solemne misa en el atrio de la Catedral, en acción de gracias por la abundancia de frutos que provee la tierra a los habitantes de Ambato.

Forma parte de la lista de las fiestas más populares que hay en Ecuador, en la cual se encuentran otras festividades celebradas con un motivo diferente en otras localidades del país.

Por: Redacción El Costanero

Comentarios

Entradas populares de este blog

De un solo árbol pueden salir hasta 2 kg de látex para hacer chicle: La curiosa historia de la popular goma de mascar

Cada vez que llega octubre y veo en la hacienda Cañas al fabuloso árbol de chicle, llamado vulgarmente chicozapote o níspero (Manilkara zapota) cargado de frutos, no pierdo la oportunidad de acariciarlo como se lo hace con un caballo o un toro y recuerdo al mismo tiempo su antigua historia. Este bello árbol pertenece a la familia Sapotaceae, la misma de otros frutos como el caimito, mamey, canistel, cauje y lúcuma. Es un árbol milenario y también sagrado para los mayas, originario del sur de México, especialmente del estado de Quintana Roo, donde aún abunda, y de la selva del Petén en Guatemala y Belice. Los mayas tenían la costumbre de sacar el látex del tronco haciéndole incisiones oblicuas parecidas a las que se hace hoy con el árbol de hule o caucho, luego hervían el líquido para que se torne una goma que llamaban ‘tzitcli’, de donde viene el nombre de ‘chicle’, y posteriormente lo mascaban indefinidamente para limpiarse la boca antes de las ceremonias y para mitigar la sed y el ha...

Simón Guano, el riosense que amansa culebras mirándolas con un solo ojo y desaparece su veneno cuando lo muerden

El montuvio Simón Tadeo Guano Torres, trabaja como ‘deshojador’ desde hace 20 años en la hacienda bananera Isabel, ubicada en el cantón Baba, provincia de Los Ríos, Ecuador. Ayer tuve el placer de conversar con Simón, quien me cuenta que él desde el vientre de su madre “ya amansaba culebras”. Esto lo hacía desde niño y continúa en la actualidad, a sus 51 años de edad. Simón es conocido por todos como el Amansador de culebras, sobre todo por cuidarlas y defenderlas de todo aquel que quiera matarlas y con quienes se enfurece. Me dice que siempre le gustaron y que toda la vida había tenido varias en su casa, tanto así que sus tres esposas huyeron y lo abandonaron por este “especial cariño” que él no puede dejar. Cuenta que no le ha fallado nunca su táctica, que consiste en “cogerlas suavecito con alma, corazón y espíritu, y luego mirarlas ojo a ojo, pero solo con el ojo izquierdo, durante un minuto y al instante se amansan porque se amansan”. Una vez amansadas les pone nombres, siempre de...

Picoazá, la parroquia manabita que ‘engendró’ el jaboncillo y que saca pecho por su gran utilidad

El Sapindus saponaria o jaboncillo es de origen indio y nepalí, donde su uso data de hace siglos como detergente. Es pariente del ‘arce’, proviene de la familia de las Sapindáceas y con una altura aproximada de 16 metros, pero puede llegar hasta 25 metros. Mayormente conocido como ‘jaboncillo’ gracias a sus semillas de color marrón, las cuales se pueden extraer directamente del árbol o del suelo cuando estén ya lo suficientemente maduras. Es un árbol muy versátil gracias a que cada parte tiene utilidad, ya sea como jabón o insecticida en el hogar, en la medicina tradicional, perfumería, artesanía e incluso como aceite, que al quemarse ayuda en el alumbrado rural. La madera de corteza grisácea, lisa y protuberancias es utilizada para la fabricación de artesanías y leña. Se le puede también utilizar para el carbón. Su corteza, hecha de forma específica y tirada en los ríos, provoca una especie de emborrachamiento en los peces, haciendo más fácil su pesca. Sus hojas de color verde ayuda...