Ir al contenido principal

En el gran reparto de vitaminas saludables, el tomate ganó el Óscar en la trama de las ensaladas

El tomate es una fruta popular y versátil que se utiliza en una amplia variedad de platos y preparaciones culinarias en todo el mundo. Además de su sabor distintivo, el tomate es también una fuente valiosa de nutrientes y vitaminas, por lo que es muy beneficioso para la salud.

El tomate crece mejor en climas templados con una temperatura ideal entre los 18 y 30 grados, suelos fértil y arenoso, y tiene hojas alternas y flores amarillas. Los frutos del tomate son alargados, esféricos o chatos, y tienen una pulpa carnosa y jugosa con semillas. El tiempo de cosecha varía de tres a cinco meses, dependiendo del tipo de tomate. El tomate es principalmente agua y es rico en potasio, fósforo, hierro, calcio, licopeno y vitaminas A, B, y C.

En Ecuador, el tomate es uno de los cultivos más importantes en las regiones de la Sierra y la Costa, donde se consumen regularmente una gran variedad de tipos y variedades de tomate, desde el Cherry hasta el Fortuna y el Chonto, cada uno con sus propias características y atributos únicos.

¿Cuáles son las variedades que existen en Ecuador?

Ocho son los tipos de tomates que más se ingieren:

- Fortuna, suele cultivarse en invernadero, demora en crecer ocho meses y puede durar hasta un mes, tiene un peso promedio entre 200 – 260 g.

- Cherry, toma el nombre por su tamaño de cereza, necesita abundante luz y un clima tropical, sus mayores consumidores suelen ser en la cocina gourmet.

- Chonto, con un peso entre los 120 y 180 g, tiene un tamaño medio, pero su consistencia es dura y resistente.

- Fortaleza, suele crecer en la Sierra, en zonas frías y con poca luz, además de tener firmeza y hermoso color.

- Pietro, de forma semirredonda, rojo intenso y un peso entre 230 y 250 g, Crecen en racimos de 5 a 7 frutos.

- Charleston, es un híbrido, firme y de buen sabor. Crece en climas templados.

- Titán, de forma redonda, pesa entre 220 y 400 g. Resistente a la manipulación debido a su firmeza, se cultivan tanto en campo abierto como en invernadero.

- Sheila, con un peso máximo de hasta 200 g y un tamaño de 5 a 6 centímetros y apto para cultivo en campo abierto o invernadero.

Existe el tomate de árbol, llamado así por la similitud de la pulpa y semillas del tomate normal, aunque no el sabor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De un solo árbol pueden salir hasta 2 kg de látex para hacer chicle: La curiosa historia de la popular goma de mascar

Cada vez que llega octubre y veo en la hacienda Cañas al fabuloso árbol de chicle, llamado vulgarmente chicozapote o níspero (Manilkara zapota) cargado de frutos, no pierdo la oportunidad de acariciarlo como se lo hace con un caballo o un toro y recuerdo al mismo tiempo su antigua historia. Este bello árbol pertenece a la familia Sapotaceae, la misma de otros frutos como el caimito, mamey, canistel, cauje y lúcuma. Es un árbol milenario y también sagrado para los mayas, originario del sur de México, especialmente del estado de Quintana Roo, donde aún abunda, y de la selva del Petén en Guatemala y Belice. Los mayas tenían la costumbre de sacar el látex del tronco haciéndole incisiones oblicuas parecidas a las que se hace hoy con el árbol de hule o caucho, luego hervían el líquido para que se torne una goma que llamaban ‘tzitcli’, de donde viene el nombre de ‘chicle’, y posteriormente lo mascaban indefinidamente para limpiarse la boca antes de las ceremonias y para mitigar la sed y el ha...

Simón Guano, el riosense que amansa culebras mirándolas con un solo ojo y desaparece su veneno cuando lo muerden

El montuvio Simón Tadeo Guano Torres, trabaja como ‘deshojador’ desde hace 20 años en la hacienda bananera Isabel, ubicada en el cantón Baba, provincia de Los Ríos, Ecuador. Ayer tuve el placer de conversar con Simón, quien me cuenta que él desde el vientre de su madre “ya amansaba culebras”. Esto lo hacía desde niño y continúa en la actualidad, a sus 51 años de edad. Simón es conocido por todos como el Amansador de culebras, sobre todo por cuidarlas y defenderlas de todo aquel que quiera matarlas y con quienes se enfurece. Me dice que siempre le gustaron y que toda la vida había tenido varias en su casa, tanto así que sus tres esposas huyeron y lo abandonaron por este “especial cariño” que él no puede dejar. Cuenta que no le ha fallado nunca su táctica, que consiste en “cogerlas suavecito con alma, corazón y espíritu, y luego mirarlas ojo a ojo, pero solo con el ojo izquierdo, durante un minuto y al instante se amansan porque se amansan”. Una vez amansadas les pone nombres, siempre de...

Picoazá, la parroquia manabita que ‘engendró’ el jaboncillo y que saca pecho por su gran utilidad

El Sapindus saponaria o jaboncillo es de origen indio y nepalí, donde su uso data de hace siglos como detergente. Es pariente del ‘arce’, proviene de la familia de las Sapindáceas y con una altura aproximada de 16 metros, pero puede llegar hasta 25 metros. Mayormente conocido como ‘jaboncillo’ gracias a sus semillas de color marrón, las cuales se pueden extraer directamente del árbol o del suelo cuando estén ya lo suficientemente maduras. Es un árbol muy versátil gracias a que cada parte tiene utilidad, ya sea como jabón o insecticida en el hogar, en la medicina tradicional, perfumería, artesanía e incluso como aceite, que al quemarse ayuda en el alumbrado rural. La madera de corteza grisácea, lisa y protuberancias es utilizada para la fabricación de artesanías y leña. Se le puede también utilizar para el carbón. Su corteza, hecha de forma específica y tirada en los ríos, provoca una especie de emborrachamiento en los peces, haciendo más fácil su pesca. Sus hojas de color verde ayuda...